jueves, 28 de mayo de 2009

Segunda Parte del Trabajo de (San Pablo en Anzoátegui)

Huellas de San Pablo en el Área del Estado Anzoátegui.

Parte II. Pbro. Oscar Matute Ortiz

6).-Pablo y La Cultura: Cultura Aborigen


Imagen de San Pablo, parroquia San Pedro Y San Pablo, Anaco

Es evidente que Pablo por ser un hombre culto y con un aprendizaje bastante avasallador pudo penetrar las culturas de muchos pueblos de Europa, Asia y África. En este sentido cuando los misioneros penetran al Estado Anzoátegui se van a encontrar con un tipo de cultura muy atípica para ellos. De nada les sirve saber latín, francés, griego, español. Se van a encontrar con un lenguaje diferente. No pasaban dos kilómetros de desplazamiento cuando te podías encontrar con una etnia aborigen hablando otro lenguaje u otro dialecto. Esto le imposibilitaba el atraso en que los aborígenes pudieran aceptar de inmediato el mensaje de Jesús, porque el gran trabajo del misionero era agruparlos en comunidades, enseñarles a hablar el español y luego enseñarles el contenido cristiano. El aborigen vivía la cultura de ropa ligera. Esto era un choque contra el pensamiento cristiano y también contra el pensamiento paulino. Todas estas cosas se tenían que superar. De alguna manera se les exigía una moral paulina. El misionero se sentía avergonzado en ver indias e indios desnudos. Esa no era la cultura española o la cultura europea. Sabemos que Pablo se había encontrado con una cultura tan erótica como los Corintios. Una cultura donde la sexualidad era el pan de los Corintios. Se dice que San Pablo en el momento de estar allí para una población pequeña habían cerca de 1000 meretrices y se le guardaba culto a la diosa Afrodita. Era un problema moral, mas no de fe, porque fue una de las comunidades que estuvieron a la altura y a los principios espirituales que pregonaba San Pablo. En el caso particular del área de El Estado Anzoátegui, no había ese tipo de situación, sin embargo, los hombres practicaban la poligamia. Un hombre podía tener varias mujeres y tenía relaciones sexuales con ellas. Esto según el Evangelio y los criterios Paulinos no estaban permitidos, lo cual los misioneros y los indicados sobre el trabajo apostólico recomendaban que se sometieran a la norma del El Evangelio una sola esposa, un solo marido. Esta cultura espiritual y moral la fueron hablando los Obispo cuando hicieron su presencia en el área de el estado Anzoátegui cuando venían de vez en cuando a estas tierras de aborígenes y de misiones. Toda el área de Anzoátegui estaba impregnada de religiosidad pagana, en que se mesclan elementos anatolicos…. Los misioneros al estilo de Pablo anuncian el Evangelio de Jesucristo. Este es una fuerza de liberación que hace pasar a aquellos que son esclavos de los “elementos del mundo” a la libertad de los Hijos de Dios. Pablo hablo a los paganos de las muchas divinidades que tenían, sin embargo, les habla del Dios verdadero, del Dios de la creación, del universo, amor, de la misericordia, cuestión también que estaba en los labios de los misioneros de Anzoátegui. Por eso los misioneros le insistían al igual que San Pablo: Ustedes en otro tiempo no conocían a Dios y servían a otros dioses que no es el verdadero Dios. Cfr. Fabris, Rinaldo). Ahora que hemos llegado nosotros a esta área les vamos a decir en quien deben creer auténticamente.

7).- San Pablo en la Liturgia y en la Piedad Popular

La figura de San Pablo ha estado ligada a las Asambleas litúrgicas desde que se inicio aquí en el Estado Anzoátegui el culto a Dios a través de la celebración Eucarística. Sabemos que la Liturgia con la cual comenzaron a celebrarse las Misa en el estado Anzoátegui era con el ritual Tridentino de Pio V. Este tipo de celebraciones de alguna manera en sus sermones que actualmente se denominan homilías tenían y siguen teniendo reflexiones eminentemente Paulinas. Es evidente que la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles y las lecturas de las Cartas de San Pablo eran leídas y escuchadas en los ambientes Eucarísticos así como en diversas reuniones donde se predicaba. Se insistía sobre el comportamiento de San Pablo antes de conocer a Jesucristo, así como su comportamiento después de conocer a Jesús. Se hacía comparaciones para que los aborígenes comprendieran que a ejemplo de San Pablo se podía salir de un modo de vida para entrar en otro que era el que querían los Franciscanos.La fiesta litúrgica de San Pablo del 29 de junio cuando se celebra tanto para el como para Pedro viene de una tradición antiquísima. Tal vez esa fecha coincide con el traslado de la reliquia (Fabris). Sin embargo, aquí en el Estado Anzoátegui en el año 1678 se fundo un pueblo que lleva el Nombre de San Pablo de Azaca, que luego fue trasladado a un sitio denominado de de Mataruco. Esta fiesta que es muy popular en el Estado Anzoátegui se celebra el día 25 de Enero, que se denomina de la Conversión de San Pablo. Ese día 25 de Enero los SanPableros como los denominan en el Gentilicio popular realizan una jornada de actividades tanto litúrgicas como culturales y deportivas. En la mañana se celebra la Santa Eucaristía, luego hay bautizos y si el Señor Obispo hace su presencia en este acto religioso administra el sacramento de la Confirmación.

El día 25 de enero según la tradición eclesial se remonta a la devoción galicana. En este día, el abad del monasterio de San Paolo fuori le mura, por privilegio pontificio- concedido por Inocencio III en el 1203 puede celebrar sobre el altar papal de la basílica.

Los textos de la liturgia festiva de San Pablo evocan su “conversión” y su singular elección por parte de Dios, acompañada de los dones espirituales para proclamar y testimoniar el Evangelio (Rinaldo Fabris).

Este pueblo de San Pablo de Cajigal actualmente queda en la jurisdicción del Municipio Cagigal. Este pueblo que queda muy cerca de Onoto centra su devoción en San Pablo como patrón y apóstol de esa localidad. En sus 331 años que lleva de fundado ha celebrado 331 fiesta patronales en honor a este honorable hombre que supo tomar las almas de Cristo. El Padre Matías Ruiz Blanco tuvo el privilegio de elegir a este pueblo con este nombre tan insigne en la historia de la Iglesia Católica. San Pablo ha transitado tantos años y ha permanecido con su devoción en la cronología del tiempo. Patrón y confianza le tienen los lugareños. Allí ante sus pies le rinden tributo y promesa los que allí han permanecido a través de los años.


Imagen de San Pablo, pueblo este del Municipio Cagigal.

8).-Movimientos Religiosos y Cofradías a San Pablo

¿Qué decir sobre los movimientos de Apostolado seglar durante la Época del siglo XVII, XVIII, XIX y XX en consideración a la persona de San Pablo? ¿Que podemos decir sobre el caso en particular? ¿Acaso durante esos siglos se desarrollaron algunas eventualidades concernientes a la persona de San Pablo? ¿Que podemos decir de San Pablo en cuanto a esto? El área de Anzoátegui durante los siglos XVII, XVIII y XIX mostró un vacio en cuanto a algunas actividades que tuvieran un sentido paulino. Más aun en los tiempos de la guerra de Independencia se hicieron más desconcertante en cuanto a la figura de Pablo. En esto debemos recordar que la Guerra de Independencia lo que hizo fue ausentar los sacerdotes de las parroquias, y por lo tanto las parroquias quedaban totalmente abandonadas. Los laicos no podían hacer muchas cosas sin la presencia de los sacerdotes; aun mas, los laicos no tenían tanto espacios como los que tienen hoy en día en la Iglesia, que tienen un campo de participación. Además de esto, las informaciones de la Iglesia a nivel Vaticano se hacían muy lentas, tardaban años en llegar, algún tema o actividad concerniente a algún propósito emblemático de la Iglesia como era el caso de San Pablo. Además de esto los primeros años de la Evangelización en el Estado Anzoátegui, era una tarea difícil. Era una lucha por hacer que los aborígenes vivieran en mancomunidades como era el criterio de los misioneros. Todas estas contrariedades no permitían fluidez y muchas motivaciones o actividades que concernieran a una actividad paulina. Por otra parte, los misioneros se encontraban en selvas intrincadas y formalizando un territorio que todavía no tenía toda el área aborigen Evangelizada, apenas se podían dar los rudimentos Evangelizadores como oraciones, los sacramentos y saber contestar la Santa Misa. No había un avance Evangelizador de acuerdo a los principios de la Iglesia para ese tiempo. Una doctrina segura en el aborigen no existía. Pienso que los Misioneros de acuerdo a su formación tenían unos principios que no cuadraban con la realidad que Vivian, sentían y veían. Habían recibido muchos principios espirituales, morales, éticos en sus conventos y en las universidades españolas, pero estos principios estaban muy lejos de los escenarios de los aborígenes. . Cuando caían en escenarios de selvas tal vez tenían que cambiar sus estudios, sus criterios, hasta sus ideas, porque era una cuestión de sobrevivir en un mundo inhóspito, ignorante donde tenían que vivir y desarrollar sus ideas y criterios. No era una cuestión muy fácil venir de un urbanismo, o de una vivencia urbana, y someterse a una vivencia totalmente aborigen, y sin ninguna ventana abierta al progreso y desarrollo los cuales tenían los españoles. Debemos recordar que San Pablo había evangelizado en zonas urbanas y sinagogas en su mayor parte. Conseguir un templo al estilo de las vivencias de Pablo, o tal vez al estilo de los Franciscanos para el siglo XVI, XVIII, XVIII era imposible en las tierras de América, y por ende, en la Nueva Barcelona. Formar un grupo Paulino como lo tenemos actualmente era sumamente difícil. Hablarle de San Pablo y formar una cofradía Paulina era impensable. El gran abanico que tiene San Pablo en el ámbito del Estado Anzoátegui en cuanto a grupos, detalles, librerías, libros se puede hablar a partir del siglo XX, a partir de la década del 50. Cuando comenzaron los Cursillos de Cristiandad en el Estado Anzoátegui hacia la década del 50 en el Estado Anzoátegui, estos han tenido como patrón a San Pablo, lo cual es significativo. Para el cursillista San Pablo es un gran inspirador en todas sus temáticas, aun mas, permite una reflexión mas cristológica y con una sentido de conversión al estilo Pablo. No olvidando en todo esto el significado teológico, espiritual y la resurrección de Jesús. San Pablo en todas sus cartas, no deja de abordar el tema de la resurrección y la Cruz. Por otra parte, Los grupos Carismáticos manejan muy bien el sentido Paulino en cuanto a los Carisma, de allí que hablen muchos de los carismas enfocados desde la teología paulina, que no deja de brillar en las cartas de San Pablo. Es un enfoque novedoso que surgió en EEUU, pero que fue exportado a muchos pueblos de América Latina y por ende a Venezuela. Es evidente que esta corriente espiritual entro por el Estado Miranda, en la Macarena fue donde comenzó con un tremendo Retiro Espiritual, luego Caracas, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto., luego tiene su repercusión en el Estado Anzoátegui penetrando por la población de Aragua de Barcelona, hasta llegar a todos los pueblos del estado Anzoátegui. En esto tuvo una gran asimilación por parte de muchos sacerdotes: el Padre Oscar Rodriguez, Jorge Bohórquez, José Gregorio Medina, y otros. La mayoría de los sacerdotes rechazaban esta corriente espiritual que es una corriente muy paulina y que habla de los carismas del cristiano. En San Pablo podemos constatar la mención de los carismas. He aquí las citas en las Cartas de San Pablo. Rom. 1,11,; 5,15.16; 6,23;11, 29; 12,6; 1cor.1,7;7,7; 12,4.9.28.30; 31; 2Cor.1,11; 1Tm 4, 14; 2Tm.1,6. Dijera el Padre Emiliano Tardidf quien estuvo en Barcelona, Puerto la Cruz y el Tigre que los Carisma son acciones externas del Espíritu Santo.

9).- Culto Eucarístico

El Culto de los aborígenes Piritu, Cumanagotos, Chaimas, Tapies, Cores, Azaguas, Tiquitiques, Palenques, Tumuzas, Cuacas, Farantes eran el sol y la luna (Maradei: Historia del estado Anzoátegui, 34). Unos mas que otros tenían la fe puesta en el zoologismo: ranas, Sapos, venados y otros animales; y no faltaban quienes tuvieran la fe en algunos tipos de arboles u hoyas hidrológicas como ríos Encantados. Según Xabier Basurco en Historia de la Liturgia acuerda decir que este tipo de culto o religión era mistérico, que tiende a la salvación particular del individuo. No era una creencia nacional, ni mucho menos universal, ya que estos aborígenes tenían cultos distintos de aldeas en aldeas, y por otra parte, no había un contenido nacional, ni mucho menos universal (Cfr. Basurto Historia de le Liturgia, pp. 23). De esto analizamos, que San Pablo quien influyo en los misioneros franciscanos consideraba este tipo de creencia con un sentido pagano. He aquí lo que dice

Adoración de la luna que era frecuente en los aborígenes del Estado Anzoátegui
Basurco, sobre el particular: Así en el ministerio Apostólico de Pablo…, se habla del templo de Zeus en la Ciudad de Listra y de su sacerdote” que trajo toros adornados con guirnaldas y se disponía a ofrecer un sacrificio (Hch 14, 8-18); mas tarde, en el mismo libro, se habla de la gran diosa Artemisa y de su templo en Éfeso (19,23-41).
Pablo, en 1Cor8, 5, se refiere a la creencia popular en multitud de dioses del cielo y de la tierra; el mismo apóstol habla de los banquetes sagrados a los ídolos que deben evitar los cristianos (1Cor.10, 14-22), una religiosidad que Pablo condena sin paliativo como idolatra. (Basurco…pp.25). Esto en alguna medida fue lo que encontraron los Misioneros franciscanos cuando comenzaron a adentrarse en comunidades indígenas como los Piritus, Los cumanagotos, Los Palenques, Los Caribes, la Kariñas de la Nueva Andalucía.

El aborigen oriental le guardaba culto al sol

Culto Eucarístico propio del cristiano, desde los orígenes de Jesús.

Es evidente que San Pablo expuso la fe de la Iglesia en la cual la había requerido Jesús y los testigos que andaban con el. Por eso San Pablo en la Carta a los Corintios expresa: La Copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo ( 1 cor.10,16). La comunidad primitiva, lo mismo que los testigos de la última cena, así como San Pablo seguidor posterior trasmitieron el sentido exacto de este acontecimiento eucarístico. Cuestión que se ha trasmitido a través de los siglos y que cuando los misioneros Franciscanos estuvieron en el territorio de la Nueva Barcelona hicieron de igual manera con los aborígenes de esta área, comenzando por Piritu, Barcelona, Caigua, San Pablo, San Lorenzo, Aragua, Pozuelo, Guanta, San Mateo, Pariaguan, Zuata, San Diego y pueblos últimos del área de Anzoátegui hacia la parte Sur. La adoración que había hacia el sol, las estrellas, la luna, los animales se concreta en la persona de Jesús a través de la Eucaristía. Haciendo un parangón, podemos decir, que los israelita realizaban sacrificios con los animales, ya el sacrificio no se hará con los animales, sino que el sacrificio parte desde Jesús, aunque a los israelitas le pareciera absurdo el sentido del sacrificio de Jesús. Un sacrificio que era zoológico se convierte en un sacrificio antropológico, pero partiendo del sentido espiritual de Jesucristo con todo en significado que esto encierra.

10).- La Cruz de Cristo y la Repercusión en los Aborígenes

San Pablo dice en la Carta a los Corintios que la Cruz de Cristo es escándalo para lo judíos y necedad para los griegos, pero para nosotros fuerza de Dios y Sabiduría de Dios (1Cor. 1, 18).
Dice Ambrosio Perera cuando se refiere a la conquista de Venezuela por parte de los sacerdotes en su itinerario Evangelizador, lo siguientes: El sacerdote con la Cruz, dando pasos cristianos… al conquistador… representa con claridad la idea orientadora del movimiento colonizador… sirvió de estimulo para el ordenamiento y la realización de aquel ideal espiritual. (Cfr. Ambrosio Perera: Historia de la Organización de los pueblos Antiguos…pp. 16; citado por Mons. Maradei: Venezuela: La Iglesia y sus Gobiernos…pp. 13-14).

Ya lo hemos dicho en líneas anteriores que uno de los puntos centrales en la teología de San Pablo es la Cruz y la Resurrección de Jesús. Para San Pablo la Cruz representa un punto álgido dentro de su teología, dentro de su reflexión espiritual. El Papa Benedicto XVI refiriéndose a San Pablo y la Cruz reflexiona: … porque decir Cruz quiere decir salvación como gracia dada a toda creatura. El tema de la Cruz de Cristo se convierte en un elemento esencial y primario de la predicación de Pablo: el ejemplo mas claro tiene que ver con la Comunidad de Corinto (Benedicto XVII, Catequesis, 3-2-2009).
Ahora bien cuando me refiero a los aborígenes del Estado Anzoátegui y la Cruz traída por los misioneros, habría que preguntar y comenzado por los aborígenes de los Piritus, cumanagotos, Palenques, caribes, Tagares, Cores, ¿como entendían la cruz traída por los misioneros a estas tierras de Anzoátegui? No era fácil para el misionero presentar un lenguaje y un símbolo y una explicación de la misma Cruz. Sin embargo, tuvieron que usar métodos y tener la creatividad mental que tuvo San Pablo para poder llevar el mensaje de la Cruz a los aborígenes. Dice Mons. Maradie: “Cada uno de los misioneros tuvo un carisma especial… todos llevaron luz a las tinieblas, dejando muy clavado El Árbol de la Cruz en los confines de Venezuela y por ende en el Estado Anzoátegui (Cfr. Maradei: Venezuela: La Iglesia y Sus Gobiernos…pp. 15). Esto de alguna manera no explica el método o la orientación para saber como fue que comenzaron a explicar la Cruz. Sabemos que hay una cruz, icono, que tiene la figura de Jesús crucificado. Ahora bien como fue la practica y al mismo tiempo la introducción de este icono en el lenguaje, en la cultura, en la vivencia, en la idiosincrasia de los aborígenes, como fue que llegaron a establecer en la creencia del aborigen una manera de pensar en Jesús y sobre todo, en un Jesús crucificado. ¿Podían los aborígenes asimilar inmediatamente este símbolo? ¿Acaso los aborígenes y sobre todos los orientales utilizaban la imagen con algún propósito? Es evidente que las misiones de los franciscanos tuvieron que luchar arduamente para poder imponer este símbolo y al mismo tiempo el significado de este símbolo. A los aborígenes les parecía extraño un símbolo en esa forma. Un hombre crucificado en una Cruz. En su recorrido de su existencia y en el tiempo que habían vivido en estas tierras jamás habían tenido una experiencia de este tipo. Jamás habían visto una crucifixión de un hombre al estilo en el cual le presentaban a Jesús de esa manera. Además, un Dios crucificado les era imposible. Creer en un hombre que fuera Dios tampoco. Sus dioses estaban más allá del alcance propio de una visión antropológica. Ellos, su pensamiento y sus intenciones estaban más allá de un sujeto. La trascendencia estaba en la zoología, en la astrología, en la hidrología.
Dice Lino Gómez Canedo en “Las Misiones de Piritu .Tom. pp. XXXIX, que para formalizar una comunidad cristiana había que ganarse la voluntad de los Indios principales (caciques) ; segundo, levantar una Cruz Grande y exhortar a los presentes a que se hinquen de rodillas y la adoren, decirles un breve sermón en su lengua de los mas profundos y soberanos misterios ( sermón Paulino) de nuestra redención y muerte de Jesucristo para la salvación de todos los pecados del mundo, cuya doctrina les van a enseñar sin otra mira que ponerlos en el camino del cielo, que no saben”. Esta orientación era muy significativa. De alguna manera, la catequesis o enseñanza se quedaba en la muerte, pero bien poco se hablaba de la resurrección. Por eso, podemos notar en el oriental y en casi todos los venezolanos el poco sentido de la resurrección de Jesús. Parece que todo se ha quedado en la muerte. Que todo se ha quedado en la Cruz o en la sepultura. Esos cuarentas días de resurrección que marcó la vivencia post-pascual de Jesus quedó bien poco asimilada en el aborigen, cuestión que ha repercutido a través de los años y los siglos. Uno de los temas que explota San Pablo, es la resurrección de Jesús. Si Cristo no hubiera resucitado, vana fuera nuestra fe.


11).-El Catecismo y los Aborígenes

Es evidente que uno de los instrumentos de enseñanza o métodos que utilizaron los misioneros franciscanos fueron los catecismos. Ahora bien, ¿en que consisten los catecismos?. Son manuales de instrucción y formación de la doctrina de la Iglesia Católica que contienen los artículos de fe de una manera bien explicada de acuerdo a la edad y conocimientos de las personas.
Un gran ductor del catecismo en el área del Estado Anzoátegui en tiempo de los misioneros fue el Padre Fray Matías Ruiz Blanco que creo un catecismo en lengua palenque y lengua cumanagota para poder cultivar la fe en los aborígenes. A esto dice el escritor Rafael Hernández Heres lo siguiente: El Tratado Practica que hay en la enseñanza de los indios…, es obra producto del afán del Padre Ruiz, poseedor ciertamente del don de lenguas, en hacer buenas las palabras de San Pablo que coloca (…) entre las gracias del Espíritu Santo la noticia de las lenguas y su interpretación. (Rafael Hernández Heres. Catecismo Católico de Venezuela Hispana, Tom. Pp. 51). Sin embargo, ya los misioneros antes que el Padre Matías Ruiz Blanco ofreciera esta obra en lengua cumanagota y palenque, los misioneros de los primeros años habían ofrecido sus catecismo de esos primeros tiempos. A esto dice el mismo el Concilio de Santo Domingo: “Por lo cual, tratando los Padres de poner remedio oportuno a mal tal grande, mandan a los párrocos que, con esmero reúna los muchachos, hasta la edad de 10 años, y a las niñas, hasta los nueve, todos los días, mañana y tarde, por espacio de dos horas; y a los demás, los días festivos. Y, aliméntenlos, según el catecismo Romano, con la doctrina cristiana, a saber: con el Padrenuestro, Avemaría, Credo,, los artículos de fe, los diez mandamientos de Dios y los de la Iglesia. Si no son capaces de de aprenderse estos contenidos por lo menos que se aprendan los principales misterios de la fe” (Concilio Provincial de Santo Domingo 1622, citado por Rafael Fernández Heres. Ob. Cit. Pp. 27).

Al igual que San Pablo los misioneros enseñaban los misterios de Dios. San Pablo tenía también en una de las comunidades, un espacio para la predicación de 11 a.m hasta las cuatro de la tarde (Cfr. Heh 9,19). Usaba los espacios abierto para la explicación de la doctrina de Jesucristo. Después de su trabajo manual les dedicaba tiempo a los catecúmenos o aquellos cristianos que se estaban congregando en el Nuevo Camino, que es Cristo Jesús. Por que San Pablo tenía tanto tiempo en estos pormenores. Allí San Pablo exponía los artículos de fe, la persona de Jesús, de igual manera hablaba de dos importantes acontecimientos en la persona de Jesús como era la crucifixión de Jesús y su resurrección, y no hablaba de una resurrección por hablar. Hablaba porque tenia toda una experiencia sobre la misma, no era que decía me dijeron, sino que es la propia experiencia en el camino de Damasco: Saulo, Saulo porque me persigues.


Catecismo Antiguo siglo XVI y XVII.
12).-San Pablo y la estructura Ministerial de la Iglesia Católica
Atendiendo a la reflexión que hace el Papa Benedicto XVI sobre la estructura Ministerial en el marco de la reflexión de San Pablo he tomado la siguiente nota. El Papa dice lo siguiente: Un componente típico en las cartas de San Pablo es la estructura ministerial de la Iglesia. Ellas son (las cartas) las que por primera vez presentan la triple subdivisión de Obispos, presbíteros y diáconos (Cfr. 1Tm3, 1-13; 4,13; 2Tim1, 16, Tt1, 5-9).
En las cartas pastorales podemos constatar la confluencia de dos estructuras ministeriales distintas y así la constitución de la forma definitiva del ministerio de la Iglesia. En las cartas paulinas de sus años centrales de su vida, San Pablo habla de Obispo (Flp.1,1), y de diáconos: esta es la estructura típica de la Iglesia que se formó en esa época en el mundo pagano. Por tanto, prevalece la figura del apóstol mismo y por eso solo poco a poco se desarrollan los demás ministerios “(Papa, Benedicto XVI, 28-01-2009).

San Agustín Obispo

Presbítero español

Diacono san Felipe

Cuando abordo estos tres ministerios eclesiales es para decir que esta huella en las cartas paulinas ha estado presente en el área del Estado Anzoátegui. Ello ha comenzado por el sacramento de los presbíteros u orden sacerdotal. Y pienso que la primera orden sacerdotal que penetró territorio de la Nueva Barcelona fue el sacerdote. Allí tenemos a los capellanes que desde el año 1535 hicieron presencia en San Miguel de Neverí. No era extraño en ese tiempo que los conquistadores cargaran a cuesta un capellán; de igual manera para la conquista de Barcelona también hubo sacerdotes que andaban al lado de los conquistadores. Los conquistadores tenían en mente que los aborígenes no eran seres humanos y por lo tanto con una mentalidad como los españoles para ese entonces era de amarga condición. Por ello, tenían que cargar un capellán a su lado para la confesión y la orientación espiritual que necesitara el soldado, el capitán o el conquistador. Por ello según la estructura ministerial de San Pablo permitió que la segunda orden de la Iglesia hiciera su primera presencia en la región de la Nueva Barcelona. Un autor como Lino Gómez Canedo sostiene que el territorio de Piritu figuraba ya entre los objetivos del primer ensayo de Evangelización que se hizo en Venezuela. Cuando entre 1514 y 1522, aproximadamente, dominicos y franciscanos intentaron establecer en las costas cumanesas, los primeros los hicieron en una provincia que se dice Piritu, unas 18 leguas al oeste del lugar donde habría de levantarse la Ciudad de Cumana (Canedo Lino. Las Misiones de Piritu, Tomo I. PP. XII) Todo esto significa un especulación, mas no es una verdad, ni una realidad. Claro que podemos decir que Piritu después con la posteridad fue centro de Evangelización de ello no hay la menor duda. Pero eso alcanzó su punto de concretes a partir del año 1650 con la venida de los primeros capuchinos, Fr. Lorenzo de Mogollón, Fr. Francisco de Pamplona y Fr. Antonio de Monegrillo (Maradei, Constantino: Historia del Estado Anzoátegui...pp51).
13).-San Pablo y los Sacramentos
San Pablo admite los sacramentos de bautismo, confirmación y matrimonio. En su discurso espiritual podemos constatar el sentido del bautismo, de la confirmación y también del matrimonio.

San Pablo para ingresar a la vida espiritual fue bautizado, así lo demuestra hechos 9,15 a 19. San Pablo no considera al bautismo como un mero rito, sino que dice en la carta a los romanos lo siguiente: “Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo, y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder del Padre” (Rom. 6,3-4). El mismo San Pablo por su experiencia espiritual concreta que por medio del sacramento del bautismo morimos al pecado para entrar en una vida de Gracia, de intimidad y la vivencia en las cosas de Dios. Joaquín Gnilka no suministra una reflexión cuando dice: “Cuando trasmite el bautismo y la eucaristía Pablo se encuadra en una tradición eclesial. Para él es obvio que al fundarse una comunidad, se bautizacen los que aceptan la fe o entren en la comunidad, o que el mismo bautice y celebre la eucaristía con la comunidad. La tradición incluye la práctica, es decir, la celebración de la Eucaristía. Podemos suponer que el apóstol presidía la celebración de la eucaristía. Con el bautismo toma el apóstol elemento esenciales de la concepción que se había desarrollado ya en el cristianismo primitivo con anterioridad a El (Joaquín Gnilka, Pablo de Tarso…pp. 263-264). Antes estos sacramentos Fray Antonio Caulin, Acereda La linde, Matías Ruiz, Padre Bastardo y Loaiza, Mons. Maradei, Rafael Fernández Heres nos trasmiten estas prácticas sacramentales que realizaban los sacerdotes franciscanos con los aborígenes del Estado Anzoátegui. Aun más, el catecismo encerraba estos contenidos de fe. De ello la practica paulina, es la práctica misionera en los aborígenes del Estado Anzoátegui. Aunque se ha manejado en muchos críticos que los misioneros hicieron mas la practica sacramental que la practica Evangelizadora de conversión.
14).- Biblia, Protestantismo y San Pablo
Estamos convencidos que los protestantes fraguaron sus doctrina Evangélicas en el Estado Anzoátegui a partir del año 1920 cuando algunos Pastores venidos de Estados, con las Misión Orinoco, la cual se desplazó por lo Estados Orientales creando templos en Puerto La Cruz, Pozuelo, Barcelona, Piritu, Santa Ana, Aragua de Barcelona. Ya más tardíamente se comenzaron con los ASIGEOS (Asociación de Iglesias del Oriente) quienes se desplazaron por casi todos los pueblos del Estado Anzoátegui. Esta agrupación se comenzó a desarrollar de una manera abrumadora a partir de la década del 50, siglo XX. Los protestante el único documento que poseen es la Biblia (Cfr. Jacinto Ayerra: Los Protestantes en Venezuela…pp. 61).Y partir de la Biblia en su interpretación subjetiva de cada Pastor se comienza a hablar de Jesús. Su tema central en la Biblia es la Cristología mal entendida; otros como los Testigos de Jehová hablan del Padre Solamente; y otros como los pentecostales son más Pneumaticos. Hay un sesgamiento de la Trinidad hacia alguna de las personas de la Santísima Trinidad. Es evidente que ellos se afincan mucho en las cartas de San Pablo para orientar a sus comunidades. En esto no hay la menor duda. Pero es interesante el hecho que ellos aborden a San Pablo. Sin embargo, es lastimoso que crean que San Pablo es la última palabra en contenido bíblico.

La Cruz un signo, un icono muy sembrado en los aborígenes.


Los Testigos de Jehová hacen mucho énfasis en el Padre

Los pneumatologos o pentecostales, hacen énfasis en el Espíritu Santo.


No hay comentarios: